Los primeros ediles de las localidades valencianas afectadas trasladan cuáles son sus necesidades para poder acometer la vuelta a la normalidad
Los alcaldes y alcaldesas de los municipios afectados por la dana han tenido que afrontar en este último mes la difícil tarea de gestionar la emergencia a pie de calle, junto a sus vecinos y vecinas. Los ayuntamientos se han convertido en puntos de recogida de suministros, abiertos para quién lo necesitara, de coordinación de voluntarios y de efectivos municipales para llevar a cabo labores de limpieza o acondicionamiento, de atención a las necesidades específicas y, por proximidad, también de recepción de las quejas de una ciudadanía que veía cómo la ayuda por parte de las administraciones tardaba en llegar.
Las fases de la emergencia tras el paso de la dana han supuesto distintos retos para los alcaldes y alcaldesas, que han tenido que asumir pese a la falta de recursos: sacar el fango de las calles y las casas, garantizar el suministro de agua, gas y electricidad, retirar los vehículos siniestrados y los enseres que se habían acumulado en las aceras, vaciar los garajes anegados, que están suponiendo un riesgo para la salud pública, revisar las estructuras de los edificios, solucionar los problemas del alcantarillado atascado por el barro, arreglar las infraestructuras dañadas o buscar alternativas para las que no van a estar listas en el corto plazo, habilitar viviendas para las familias que se han quedado sin hogar, recuperar los centros educativos y otros edificios municipales, apoyar a las personas damnificadas para la tramitación de las ayudas… Y un largo etcétera que, más de un mes después, continúa agrandándose.
Ahora, los primeros ediles de las localidades valencianas castigadas por la riada hacen balance de los daños y estudian cuáles son las claves para su reconstrucción. Levante-EMV ha conversado con las alcaldías de 79 municipios afectados tras la dana para conocer cuál es su situación actual después de más de un mes desde que sus pueblos fueran arrasados por el agua. De cara al futuro, han trasladado cuáles son sus prioridades y cuáles son las principales necesidades para afrontar la reconstrucción. Y lo más importante, qué periodo de tiempo se marcan para recuperar la normalidad. Entre sus reivindicaciones, destaca el grito que han lanzado a la administración autonómica y estatal para que den celeridad a la llegada de las ayudas a la ciudadanía y a los ayuntamientos, poniendo el foco en la urgencia de simplificar la burocracia. Sin financiación no hay reconstrucción.
«Hemos pedido al Gobierno declarar zona afectada a toda la ciudad»
VALÈNCIA. María José Catalá (PP)
![](https://especiales-hub.prensaiberica.es/valencia-por-la-reconstruccion/wp-content/uploads/2024/12/pag5-1.jpg)
Las tres pedanías afectadas de València (La Torre, El Forn d’Alcedo y Castellar-l’Oliveral) están cada vez más cerca de recuperar cierta normalidad, gracias al incansable trabajo de la Policía Local y los Bomberos, los técnicos y operarios de alcantarillado y el Ciclo Integral del Agua. Ahora, una de nuestras prioridades es la recuperación de la actividad comercial y, para ello, desde el Ayuntamiento de València hemos puesto en marcha el plan ‘En peu, alcem-se’, dotado con 4 millones de euros ampliables para que los comercios y las actividades económicas de todas las pedanías del Sur de València puedan recibir ayudas directas de entre 2.000 y 4.000 euros. Además, hemos pedido al Gobierno central que extienda la declaración de zona afectada a toda la ciudad de València, porque la capital necesita este impulso para seguir siendo el núcleo y la cabeza tractora de toda su área metropolitana. Podemos decir que el trabajo en las pedanías afectadas está dando sus frutos y que ya vemos la luz al final del túnel.
«Paiporta no va a volver a ser la misma. Nos quedaremos los de siempre»
PAIPORTA. Maribel Albalat (PSPV)
![](https://especiales-hub.prensaiberica.es/valencia-por-la-reconstruccion/wp-content/uploads/2024/12/pag5-2.jpg)
Un mes después estamos en mejor situación, pero va muy lento. Somos un municipio afectado en su totalidad y todas las acciones cuestan más aquí. Solo hay que pensar que los 75 kilómetros de alcantarillado están obstruidos al 100 %. Además, hay que vaciar garajes y dar tratamiento a los coches que salen de los garajes y de las campas. También que se resuelva el tema de los colegios de Infantil y Primaria, que están todos cerrados. Aún tenemos desafíos muy importantes que resolver. A mí, ahora mismo, me es imposible planificarme más allá de 24 horas, porque las cosas cambian continuamente. Cuando crees que tienes un problema resuelto, al día siguiente se paraliza y te sale otro. Tenemos que trabajar sobre el día a día e ir improvisando sobre la marcha. Lo que sí puedo decir es que Paiporta ya no va a volver a ser la misma. La gente que no era de aquí pero que estaba viviendo, se ha ido y ya no va a volver. Nos quedaremos los de siempre, los que amamos a este pueblo.
«Catarroja sigue todavía en fase de emergencia y sin soluciones»
CATARROJA. Lorena Silvent (PSPV-PSOE)
![](https://especiales-hub.prensaiberica.es/valencia-por-la-reconstruccion/wp-content/uploads/2024/12/pag5-3.jpg)
En estos momentos, en Catarroja ni siquiera podemos hablar de reconstrucción. Nuestro municipio está todavía en una fase de emergencia. Los lodos siguen llenando calles y garajes, las infraestructuras municipales están destruidas (culturales, deportivas, sociales…) y los problemas se acumulan sin que los responsables de la Emergencia den soluciones. Una de las situaciones más acuciantes es la retirada de lodos en garajes, huecos de ascensor y sótanos privados, así como de los vehículos que todavía no han podido ser sacados de los garajes subterráneos. Una situación para la que hemos venido reclamando y exigiendo desde el inicio actuaciones y celeridad en los trabajos porque es inadmisible que todavía, y un mes después, se esté en la misma situación, porque es un problema de salud pública. Por otro lado, la recuperación de los centros educativos también es una prioridad. Es un sentir generalizado que las familias y la comunidad educativa se sienten abandonadas.
«La burocracia y la falta de financiación son un problema para la reconstrucción»
ALFAFAR. Juan Ramón Adsuara (PP)
![](https://especiales-hub.prensaiberica.es/valencia-por-la-reconstruccion/wp-content/uploads/2024/12/pag5-4.jpg)
El municipio va saliendo por barrios. Algunos barrios de Alfafar están más cerca de la normalidad, y a otros todavía les cuesta mucho por la falta de medios y de maquinaria que tenemos. Para afrontar la reconstrucción, uno de los principales problemas que tenemos es toda la complejidad burocrática que existe y la falta de financiación, porque la financiación de emergencias no completará lo que cuesta la reconstrucción y tendremos que asumirla los ayuntamientos. Una cierta normalidad puede ser dentro de cuatro o cinco meses, la idea es abril, mayo, que haya una cierta normalidad en Alfafar. Y por otra parte, en cuanto a infraestructuras, años… Estamos hablando de tres o cuatro años, para que las infraestructuras vuelvan a estar como estaban. O bien construir un nuevo modelo de ciudad tomando medidas para paliar un poco los efectos en caso de otra riada.
«Con la capacidad de nuestro ayuntamiento no llegamos»
MASSANASSA. Paco Comes (PP)
![](https://especiales-hub.prensaiberica.es/valencia-por-la-reconstruccion/wp-content/uploads/2024/12/pag5-5.jpg)
Massanasa se encuentra en una situación bastante controlada en cuanto a la primera emergencia de vecinos y personas afectadas. También estamos sacando los coches de los garajes e incluso los de las campas, ya hemos firmado con una empresa para que los retire. Los colectores van mejorando, aunque seguimos advirtiendo a los vecinos que no tiren lodo. También estamos evaluando daños en lugares públicos como el auditorio o los colegios. Necesitamos que lleguen las ayudas del Estado y la Generalitat ya, y funcionarios para poder tramitarlas, con la capacidad de nuestro ayuntamiento no llegamos. También más maquinaria para limpieza, por ejemplo para el polígono. A nivel municipal, también estamos tramitando nuestras propias ayudas, como los 3,2 millones de Amancio Ortega que irán a las 1.000 viviendas de planta baja afectadas. También se están gestionando bonificaciones en tasas e impuestos para los afectados. Para la normalidad que teníamos el 28 de octubre quedan años. Aunque está claro que poco a poco vamos recuperando actividad.
«Necesitamos que se nos escuche y que las ayudas lleguen ya a la ciudadanía»
BENETÚSSER. Eva Sanz (PSPV)
![](https://especiales-hub.prensaiberica.es/valencia-por-la-reconstruccion/wp-content/uploads/2024/12/pag5-6-edited-1.jpg)
Un mes después, estamos viendo el resultado de todo el esfuerzo de coordinación y de la propia ciudadanía para conseguir que las calles estén limpias de vehículos y abiertas al tráfico rodado. Prácticamente toda la población tenemos luz, agua y gas restablecidos, y nuestros niños han vuelto al colegio a pesar de las discrepancias con Conselleria. Nos falta abrir el IES, pero esperamos que en breve esté operativo. Necesitamos también que se nos escuche, a Benetússer y a su ciudadanía, y que cuanto antes, desde esos puestos de mando, nos den opciones para seguir trabajando y evolucionando, porque esta última semana ha sido un poco de parón, de puesta en marcha de estas nuevas empresas dirigidas por Diputació, pero esperamos en breve continuar. Por último, también decir que necesitamos que las ayudas lleguen ya a la ciudadanía, que se han tramitado muchas pero se necesita que ya se reflejen en las cuentas corrientes de los que más lo necesitamos.
«Son momentos en los que hay que dar respuestas rápidas y soluciones reales»
TORRENT. Amparo Folgado (PP)
![](https://especiales-hub.prensaiberica.es/valencia-por-la-reconstruccion/wp-content/uploads/2024/12/pag6-1.jpg)
Aunque Torrent ha avanzado significativamente, el proceso de reconstrucción está lejos de completarse. Los desafíos a corto plazo abarcan muchas áreas y la recuperación dependerá de la implicación y la inyección económica de los distintos gobiernos para que los municipios volvamos a una normalidad razonable cuanto antes. Son momentos en los que hay que dar respuestas rápidas y soluciones reales, como nos demandan los vecinos afectados. El mayor problema que enfrenta Torrent en su recuperación es la atención social a las personas que han perdido su vivienda; además, es necesario un plan integral en el barranco que atraviesa el municipio para garantizar su capacidad para manejar futuros episodios de lluvias intensas. La tragedia ha puesto a prueba la fortaleza y solidaridad de Torrent, que ha demostrado su capacidad para enfrentar la adversidad con determinación y esperanza.
«Necesitamos ayuda para dejar Picanya como era antes en el menor tiempo posible»
PICANYA. Josep Almenar (PSPV)
![](https://especiales-hub.prensaiberica.es/valencia-por-la-reconstruccion/wp-content/uploads/2024/12/pag6-2.jpg)
Vamos avanzando poco a poco. La situación es muy dura, sobre todo, para las personas más afectadas y en general por el impacto anímico, que tardará en borrarse. Después de los trabajos básicos, intentamos centrarnos en los servicios públicos que podamos restablecer para que haya cierta normalidad. Hemos priorizado la conexión con Vistabella y fruto de ello es la instalación, en tiempo récord, de la pasarela peatonal entre los dos núcleos de población. Hemos retrocedido muchos años en infraestructuras locales y ahora necesitamos ayuda de todas las administraciones para dejar Picanya como era en el menor tiempo posible. Por último, hemos de señalar el dolor por las personas desaparecidas y la necesidad de levantarse para la reconstrucción de nuestro pueblo. También hemos de agradecer a tantas y tantas personas, asociaciones, equipos de salvamento, de voluntarios, de funcionarios públicos de militares de la UME, de la guardia real… Nuestro pueblo os lo agradecerá por siempre.
«Tardaremos años en volver a la normalidad. Hay que reconstruir Sedaví entero»
SEDAVÍ. José Francisco Cabanes (PSPV)
![](https://especiales-hub.prensaiberica.es/valencia-por-la-reconstruccion/wp-content/uploads/2024/12/pag6-3.jpg)
Después de un mes de la barrancada estamos avanzando muy lentamente. Estamos trabajando en las infraestructuras para recuperarlas, pero tardaremos muchos años en recuperar la normalidad porque hay que reconstruir el pueblo entero. Nunca vamos a volver a ser lo que éramos. Tenemos que reconstruir todo lo realizado en 45 años de democracia. Hay quien lo ha perdido todo, por lo que necesitamos una mayor agilidad, que lleguen las ayudas rápidamente y no se queden en letra impresa. Si la ayuda no llega, es difícil comenzar una reconstrucción. Por otro lado, hay mucho trabajo que hacer en el campo social y afectivo teniendo en cuenta que tenemos muchos niños que, en su corta vida, han sufrido una pandemia y esta riada. Ahí hay un trabajo psico-social muy fuerte que hacer. Ahora cada vez que llueva todos nos vamos a acobardar.
«Tenemos en Chiva familias desalojadas y una zona de monte declarada de guerra»
CHIVA. Amparo Fort (PP)
![](https://especiales-hub.prensaiberica.es/valencia-por-la-reconstruccion/wp-content/uploads/2024/12/pag6-4.jpg)
En el casco urbano tenemos a 130 familias desalojadas. La riada se ha llevado prácticamente por completo una calle y tenemos bloques de edificios sin poder acceder. Quedan el asfaltado y las canalizaciones de las calles que rodean al barranco y la limpieza de este, pero no podemos actuar hasta que Confederación diga cómo. En las urbanizaciones, todos los accesos se vieron gravemente dañados y algunos, destrozados. Ya ha iniciado obras la Diputación para la rehabilitación de accesos, pero muchos tienen aún pasos transitorios. En el tejido empresarial, la situación es muy crítica. El Consorcio solo les cubre el 50 % de los daños. Tenemos el mayor paraje natural de la C. Valenciana, donde los caminos se han perdido completamente. Es lo que el Ejército ha declarado como zona de guerra. Es tanto el daño que todavía no se ha podido valorar en su totalidad. Para la reconstrucción, podríamos estar hablando de años.
«Los gastos de los daños suben a 4 millones de euros
CHESTE José Morell (PSPV)
y no es asumible
![](https://especiales-hub.prensaiberica.es/valencia-por-la-reconstruccion/wp-content/uploads/2024/12/pag6-5.jpg)
Hemos establecido el acceso en Cheste con pasos provisionales en los barrancos y gracias al puente que ha instalado la UME, pero es verdad que aunque permite el paso de vehículos pesados y gracias al mismo hemos podido recuperar el autobús recientemente, el máximo son 30 toneladas, y aunque sí permite el transporte de mercancías, no a todos los vehículos, como tráileres, y nos limita bastante. El casco urbano está bien, todavía queda alguna zona como por ejemplo el colegio Ana Lluch que, aunque está abierto, tiene espacios limitados como el comedor o el patio. Estamos encontrando dificultades económicas, porque hemos calculado que todos los gastos están en 4 millones de euros y no es asumible. Volveremos a la normalidad cuando podamos solventar estos inconvenientes y devolver a su estado el municipio. Esperamos que con las ayudas no nos lleve mucho tiempo, pero no podría decir una fecha exacta.
«Es fundamental recuperar el tejido empresarial cuanto antes»
QUART DE POBLET. Cristina Mora (PSPV)
![](https://especiales-hub.prensaiberica.es/valencia-por-la-reconstruccion/wp-content/uploads/2024/12/pag6-6.jpg)
Hemos avanzado mucho y algunas empresas están retomando la actividad, pero todavía tenemos mucho trabajo por delante, porque es fundamental recuperar el tejido industrial cuanto antes. Hemos activado amplios operativos municipales de limpieza, pero los esfuerzos se han centrado, sobre todo, en el polígono industrial donde ya se han retirado más de 10.000 toneladas de lodo y material de todo tipo arrastrado por la dana. La semana pasada me reuní con la delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, a quien le transmití que estamos cuantificando los daños materiales, que ascenderán a varios millones de euros. Si los barrancos del Pozalet y la Saleta causaron la inundación del polígono industrial, el desbordamiento del barranco del Poyo nos ha destrozados kilómetros de caminos rurales, huertos y granjas. A medida que avanzan los días, la zona del polígono, que es la más afectada, va recuperando vida, pero es complicado saber cuándo estará funcionando con normalidad.
«Aldaia no recuperará toda la normalidad hasta que no se desvíe el barranco de la Saleta»
ALDAIA. Guillermo Luján (PSOE)
![](https://especiales-hub.prensaiberica.es/valencia-por-la-reconstruccion/wp-content/uploads/2024/12/pag7-1-edited.jpg)
Desde la madrugada de la riada me ha obsesionado devolver a las calles su imagen habitual, porque tras aquella fatídica noche el pueblo tenía imagen de estado de guerra. Llevo más de quince días implorando al Consorcio y a las compañías de seguros, que se mancomunen para la retirada de coches y motos de los garajes de las más de 130 comunidades afectadas, pero siguen mirando para otro lado. Seguimos necesitando maquinaria pesada para la extracción de lodo y coches de los garajes. Se hace urgente la llegada de ayudas para que los vecinos puedan comenzar a recomponer sus casas, sus medios de vida y adquirir sus vehículos. Las ayudas directas que ha inyectado Juan Roig, a los comercios de proximidad, han devuelto la ilusión a muchos propietarios que lo habían perdido todo. La dana cambia la hoja de ruta y del gobierno, cambian las prioridades, todos los recursos tienen que ir destinados a rehacer el municipio. Aldaia no recuperará la normalidad hasta que se cumpla con la reivindicación histórica, el desvío del barranco de la Saleta.
«Riba-roja sigue en situación de emergencia y con la mayor zona industrial afectada»
RIBA-ROJA DE TÚRIA. Robert Raga (PSOE)
![](https://especiales-hub.prensaiberica.es/valencia-por-la-reconstruccion/wp-content/uploads/2024/12/pag7-2-edited.jpg)
Un mes después, Riba-roja sigue en una situación de emergencia. Tenemos la mayor zona industrial afectada por la dana de la provincia, con más de 6 millones de m² de suelo en la que todavía no se han resuelto todos los problemas, afectando directamente al 90 por cien de las 1.400 naves con cerca de 20.000 trabajadores. Los vecinos y vecinas están impactados por las consecuencias que el desbordamiento del río ha tenido sobre las zonas residenciales, tanto por la rotura de dos puentes históricos, que mantienen incomunicados a cerca de 3.000 vecinos, como aquellas personas que han sufrido el impacto del agua sobre sus viviendas. Necesitamos importantes inversiones en infraestructuras hidráulicas que dependen del Estado y de la Generalitat que ofrezcan seguridad ante la posibilidad de otra dana. Necesitamos recuperar cuanto antes las áreas industriales, con ayudas directas del Estado y de la Generalitat a las empresas y la movilidad del municipio, compleja por su estructura con 12 urbanizaciones. Antes de un año y medio estimamos que no habremos recuperado la normalidad.
«La riada ha anegado una tercera parte del pueblo. Allá donde miramos encontramos daños»
UTIEL. Ricardo Gabaldón (PP)
![](https://especiales-hub.prensaiberica.es/valencia-por-la-reconstruccion/wp-content/uploads/2024/12/pag7-3-edited.jpg)
Las zonas afectadas están muy dañadas y estamos en el inicio de la reconstrucción, que va a costar mucho. Allá dónde ponemos la mirada, encontramos daños, pero debemos mirar hacia el futuro, poco a poco. Tras los trabajos urgentes de limpieza de lodo, mobiliario urbano, vehículos y la puesta en marcha y restablecimiento de servicios básicos, ahora es el momento de volver a levantar estructuras y de intentar buscar soluciones a las familias afectadas que han perdido sus viviendas, enseres, coches, etc… Es un periodo muy duro para todos y los damnificados necesitan contar con el apoyo inmediato de las administraciones dada la gravedad de esta catástrofe que, por desgracia, se llevó la vida de seis vecinos y ha dejado cientos de afectados. La riada ha anegado una tercera parte de la población y las pérdidas están valoradas en millones de euros. Va a costar mucho volver a restablecer la normalidad y necesitaremos contar con la colaboración de todas las administraciones para ir acortando plazos y volver a ver la ciudad de Utiel como la conocíamos anteriormente.
«Godelleta necesita una mayor cantidad de maquinaria especializada para acelerar la limpieza»
GODELLETA. Amparo Pardo (PP)
![](https://especiales-hub.prensaiberica.es/valencia-por-la-reconstruccion/wp-content/uploads/2024/12/pag7-4-edited.jpg)
Las urbanizaciones, parajes naturales y los campos en plena producción han sufrido daños significativos. No obstante, hemos habilitado ya bastantes caminos que se encontraban obstaculizados y hemos construido un paso provisional estable en la Alameda para que las personas que residen al otro lado puedan pasar sin problemas. Además, las labores de limpieza y acondicionamiento en el resto de caminos, calles y hogares afectados continúa diariamente, así como el reparto de suministros básicos a las personas necesitadas que viven en zonas con difícil acceso donde las reparaciones son muy complejas. Las principales necesidades para afrontar la reconstrucción de Godelleta se centran en continuar la rehabilitación de infraestructuras clave, que son vitales para la conectividad y seguridad de nuestras urbanizaciones y para que los agricultores puedan continuar con sus trabajos habituales y de recolecta, principalmente. Además, es necesaria una mayor cantidad de maquinaria especializada para acelerar la limpieza. Esperamos iniciar lo antes posible las obras prioritarias.
«Albal se encuentra en la fase de extracción de lodo de los garajes y fosos de los ascensores»
ALBAL. José Miguel Ferris (PP)
![](https://especiales-hub.prensaiberica.es/valencia-por-la-reconstruccion/wp-content/uploads/2024/12/pag7-5-edited.jpg)
El municipio de Albal se encuentra, en la actualidad, en la fase de extracción de lodos de los garajes y de los fosos de los ascensores, para tratar de ayudar a las comunidades de vecinos en las tareas de limpieza.
La reconstrucción de Albal es un proceso al que todavía no hemos llegado y que pasa por la rehabilitación de las dependencias municipales afectadas, como la biblioteca, el omic, servicios sociales, juzgado de paz y la Casa de la Cultura, entre otros. Además, también se debe sustituir el mobiliario urbano dañado, la señalización vial, así como realizar el reasfaltado de algunos viales, zonas infantiles y parques, y un largo etcétera vital para que la vida en el pueblo se reactive.
Hablar de periodos de tiempo es complejo, porque entran muchos factores en juego y no depende únicamente de la administración local. Una cosa es el estado de las calles, pero no podemos olvidarnos de lo que ha pasado de puertas adentro, en hogares, bajos, comercios, y en los polígonos industriales del municipio.
«Retomar la normalidad en el pueblo depende de muchos factores que son ajenos a Algemesí»
ALGEMESÍ. José Javier Sanchis (PP)
![](https://especiales-hub.prensaiberica.es/valencia-por-la-reconstruccion/wp-content/uploads/2024/12/pag7-6-edited.jpg)
Hay una cierta normalidad en las calles, ya que hemos conseguido retirar el barro y los muebles. Ahora estamos trabajando en la retirada residual de barro que aparece al quitar los coches y estamos realizando baldeos para retirar el polvo que queda en el aire con el fin de recuperar el estado que tenían las calles antes de la dana. Ahora se va a incorporar una empresa de la Diputació de Valencia para vaciar los garajes de barro. Hay unos 60 que tienen coches, pero por vaciar aún quedan muchos más. Las principales necesidades que tenemos para afrontar la reconstrucción son económicas principalmente. En el próximo pleno vamos a aprobar una modificación de crédito de 1,5 millones de euros para obras de emergencias e intentar iniciar la recuperación. Con ese dinero, el margen de maniobra es muy corto, pero queremos iniciar las obras para garantizar la seguridad. El retomar la normalidad depende de muchos factores que son ajenos a nosotros. Estamos a la espera de las ayudas. Una cosa es el período que nosotros queramos y otro es lo que se pueda.
«En Pedralba, la necesidad principal es rehacer la red principal de agua»
PEDRALBA. Andoni León (PSOE)
![](https://especiales-hub.prensaiberica.es/valencia-por-la-reconstruccion/wp-content/uploads/2024/12/pag8-1.jpg)
Queda mucho por hacer. Pero podemos decir que estamos en la fase de reconstrucción. La necesidad principal es poder rehacer la red principal de agua para que todas las casas del municipio vuelvan a tenerla potable. Los primeros días pudimos conectar una red provisional con agua de una comunidad de regantes. Estamos suministrando embotellada para el consumo. Todavía tenemos medio pueblo que tiene suministro eléctrico en sus casas gracias a generadores. Ahora se está restableciendo una nueva red eléctrica para solucionar el problema. Estamos ayudando a nuestros vecinos a solicitar ayudas y como ayuntamiento sacaremos otras. Decir cuándo nos recuperaremos es muy difícil. La red de agua nos costará meses, al igual que eléctrica. Y poder tener en condiciones carreteras, puentes, caminos y demás accesos dependerá de las ayudas de otras instituciones supramunicipales.
«Ahora, en Guadassuar nos preocupan las infraestructuras públicas »
GUADASSUAR. Vicent Estruch (PP)
![](https://especiales-hub.prensaiberica.es/valencia-por-la-reconstruccion/wp-content/uploads/2024/12/pag8-2.jpg)
La situación está muy avanzada, aunque aún tenemos muchas necesidades. Estamos al 99 % en cuanto a la limpieza de calles, la movilidad y la limpieza de viviendas pues nos centramos en esto y en los vecinos. Ahora nos preocupan las infraestructuras públicas y también estamos actuando en los diseminados. Las principales necesidades son administrativas y económicas. Estamos en los contratos de emergencia para poder dar servicios básicos. Tenemos el problema de que no tenemos suficientes funcionarios para llevarlo a cabo. Estamos contratando a personal para que nos ayude a gestionar estos procedimientos y ayudas. Los plazos de recuperación dependen de la capacidad de las administraciones superiores. Nosotros estamos intentando poner todo de nuestra parte, pero depende de la agilidad y coordinación que se lleve a cabo desde arriba.
«Hacen falta cursos en L’Alcúdia para limpiar el alcantarillado y baldear calles»
L’ALCÚDIA. Andreu Salom (PSPV-PSOE)
![](https://especiales-hub.prensaiberica.es/valencia-por-la-reconstruccion/wp-content/uploads/2024/12/pag8-3.jpg)
Hemos avanzado muchísimo. L’Alcúdia vuelve a ser un pueblo donde se puede vivir, comprar, estudiar o trabajar. El 29 de octubre prácticamente el 100 % del casco urbano se vio cubierto por el agua y después por el barro. Hemos retirado más de 1000 vehículos, más de 200.000 m³ de barro y desechos. Nos han ayudado más de 1500 voluntarios y voluntarias. Ahora hay dos necesidades fundamentales: recursos para limpiar el alcantarillado y el baldeo de las calles. El polvo es un problema de salud de primer orden y no hay posibilidad de alquilar recursos. Buscamos donde buscamos, no encontramos. También necesitamos dinero. Las facturas de los primeros 10 días superan ampliamente los 200.000 euros de ayudas públicas anunciados. En servicios básicos y movilidad esencial, hemos recuperado la normalidad pero en otros aún es una quimera.
«Alrededor de 600 viviendas se han visto afectadas en nuestra población»
ALAQUÀS. Toni Saura (PSPV-PSOE)
![](https://especiales-hub.prensaiberica.es/valencia-por-la-reconstruccion/wp-content/uploads/2024/12/pag8-4.jpg)
Un mes después de las inundaciones podemos decir que a nivel de infraestructuras y de la población prácticamente hemos recuperado lo que es la normalidad. Otra cosa es la parte más psicológica de la población, que yo creo que todavía está afectada y todavía estará durante mucho tiempo. Creo que este episodio no se va a olvidar nunca, esto costará mucho más que recuperar la normalidad. ¿Qué nos queda ahora para hacer? Nos queda mucha limpieza en las calles y los medios que hay son escasos. Hay mucho trabajo en la tramitación de las ayudas. Cada día tenemos ocho personas destinadas a la tramitación de las ayudas. Alrededor de 600 viviendas se han visto afectadas en nuestra población y necesitan pronto tener esas ayudas para tratar de recuperar la normalidad en sus casas. Hemos aprobado la bonificación del 95 % del ICIO y la exención del IBI a afectados.
«Calculem que durant 2025 aconseguirem una normalitat bàsica»
ALZIRA. Alfons Domínguez (Compromís)
![](https://especiales-hub.prensaiberica.es/valencia-por-la-reconstruccion/wp-content/uploads/2024/12/pag8-5.jpg)
Estem intentant recuperar la normalitat, sobre tot en els els camins rurals i els polígons industrials, que han estat els més afectats. En l’àmbit privat, els majors danys s’han produït a la zona del Forn de Carrascosa (Camí dels Tolls) i de la Garrofera. Una de les qüestions que ens preocupava en la post-dana era la connexió de transport públic amb València ciutat però el pla alternatiu que va establir Rodalies València de Renfe, ha donat solució per a que la gent no depenga exclusivament del transport privat per al seu desplaçament fins a l’obertura total de la línia C2. L’afecció en les instal·lacions esportives, als centres escolars o en oficines i dependències municipals que no han alterat la vida diària de les persones usuàries però que anirem solucionant a poc a poc. Calculem que durant el 2025 podríem aconseguir la normalitat d’una manera bàsica.
«Nuestro objetivo es recuperar la normalidad de una manera definitiva»
BUÑOL. Virginia Sanz (PP)
![](https://especiales-hub.prensaiberica.es/valencia-por-la-reconstruccion/wp-content/uploads/2024/12/pag8-6.jpg)
El municipio se encuentra en el proceso de normalización, atendiendo a la ciudadanía en todas sus necesidades y buscando soluciones para las reconstrucciones de nuestras infraestructuras dañadas. Principalmente, las necesidades más importantes a las que nos tenemos que enfrentar es recuperar la normalidad de todos los vecinos de Buñol, tanto en los damnificados por sus pérdidas de viviendas como en la movilidad en el municipio. Para ello, es prioritaria la reconstrucción de los puentes y carreteras, ya que son la vía más importante de comunicación con el resto de municipios de la comarca y de aquellos vecinos que tienen sus viviendas en diseminados. Nosotros, como administración, vamos a dar respuesta a todas las necesidades de la forma más rápida y directa posible. Nuestro objetivo es recuperar la normalidad por completo de una manera definitiva.
«En Loriguilla necesitamos agilidad y simplificación administrativa»
LORIGUILLA. Montserrat Cervera (Ucin Loriguilla)
![](https://especiales-hub.prensaiberica.es/valencia-por-la-reconstruccion/wp-content/uploads/2024/12/pag9-1.jpg)
Loriguilla pudo restablecer en los días posteriores a la dana de los suministros básicos de luz y agua, gracias a las empresas suministradoras. Con medios municipales y privados hemos podido realizar la limpieza del casco urbano —calles y saneamiento— por lo que vivimos en una aparente normalidad. Pero queda mucho por hacer. La vida junto al barranco del Pozalet se ha tornado incierta e insegura tras lo vivido. Hemos pedido a conselleria la habilitación de los accesos desde el casco urbano a la estación de Renfe y a la loma ya que ambos puentes están muy afectados. Necesitamos la tan predicada simplificación administrativa y agilidad, que las ayudas lleguen rápido. Una de mis preocupaciones es el arreglo urgente de los caminos. Necesitamos saber las intenciones de la Generalitat y del Estado respecto de los proyectos a realizar para minimizar, en la medida de lo posible, el impacto de otra dana similar. El plazo de la vuelta a la normalidad depende de instituciones supramunicipales.
«Los daños en Silla se limitan a 17 empresas, el Parc Natural y el Port»
SILLA. VicenteZaragozá (PSPV-PSOE)
![](https://especiales-hub.prensaiberica.es/valencia-por-la-reconstruccion/wp-content/uploads/2024/12/pag9-2-edited.jpg)
Los daños en Silla se limitan a 17 empresas afectadas en el polígono Alteró, que ya se ha limpiado el lodo y está en fase de reconstrucción y de volver a dar servicio. Y el Parc Natural y el Port de Silla, donde no se ha podido actuar aún porque siguen con las labores de búsqueda de posibles víctimas. Esta falta de limpieza acompañada de la prohibición de usar el canal y la zona, ha causado efectos en el club de vela latina, que no puede salir a navegar. También se ha prohibido la caza, que comenzaba en noviembre y se extendía hasta enero, tras haber hecho la subasta de ‘vedats’ en octubre. Aunque el pueblo no se ha visto afectado, la normalidad se ha visto alterada con la presencia de 300 militares en el pabellón, donde pernoctan y les damos apoyo logístico. También contamos con muchos alumnos de zonas afectadas, todos los de Beniparrell, en los colegios de Silla, aunque la comunidad educativa está encantada de prestar ese servicio que se puede alargar todo el tiempo que sea necesario.
«Recuperar el estilo de vida que teníamos antes va a tardar años»
SOT DE CHERA. Tomás Cervera (PP)
![](https://especiales-hub.prensaiberica.es/valencia-por-la-reconstruccion/wp-content/uploads/2024/12/pag9-3.jpg)
En la actualidad estamos planeando la reconstrucción y seguimos realizando obras de emergencia. Está todo ya en una precaria normalidad, porque tenemos los servicios básicos ya repuestos, pero sí que es verdad que todavía no han llegado los análisis del agua y seguimos sin poder beber del grifo. Sin duda, lo que más nos va a costar será la reposición de las infraestructuras viarias. Tenemos muchísimos caminos afectados y los que llevan a diseminados son caminos de tierra porque no hay otra manera. También tenemos que reponer puentes dañados que nos dificultan el acceso y como he dicho seguimos sin suministro de agua potable. Tenemos que empezar a reconstruir y también, ya que nos ponemos, aprovechar para mejorar las infraestructuras que se puedan, pero tenemos todavía un gran trabajo por delante. Es complicado establecer un periodo exacto de recuperación. Si nos centramos en el estilo de vida y de trabajo que teníamos antes de la dana, diría que estamos hablando de años.
«Tenemos todo el litoral afectado. Pedimos que se actúe en nuestras playas»
SUECA. Julián Sáez (SxD)
![](https://especiales-hub.prensaiberica.es/valencia-por-la-reconstruccion/wp-content/uploads/2024/12/pag9-4.jpg)
Tres semanas después de la tragedia muchos preguntan qué pasa ahora con la suciedad de las playas. Tenemos prácticamente todo el litoral afectado entre Pinedo y Dénia. Hemos hablado con la Demarcación de Costas y estamos seguros de que pondrá remedio, ya que por nosotros mismos no tenemos capacidad ni para hacer frente a la retirada y tratamiento de estos residuos ni tampoco al gasto que supondría. Somos conscientes de que es necesario establecer prioridades y que todos los esfuerzos deben centrarse ahora en la zona cero. Lo que pedimos los alcaldes afectados es que, cuando sea posible, se actúe en nuestras playas. Además, el Consell Agrari de Sueca ha estado trabajando desde el primer momento para asegurar la recuperación de la red de caminos rurales, que es esencial para la actividad agrícola y la conectividad del municipio. Este organismo supervisará los avances y las reparaciones que se ejecuten, garantizando la rápida restauración de estas infraestructuras fundamentales.
«Los ayuntamientos necesitamos saber con qué financiación contamos»
VILAMARXANT. Héctor Troyano (PP)
![](https://especiales-hub.prensaiberica.es/valencia-por-la-reconstruccion/wp-content/uploads/2024/12/pag9-5.jpg)
Aunque Vilamarxant ha recuperado gran parte de la normalidad, persisten grandes problemas que tienen importantes repercusiones en el bienestar de nuestro vecindario. Nuestra prioridad es clara: arreglar el colector de agua para evitar problemas mayores y recuperar la conexión entre el casco urbano y el polígono industrial. Para determinar las necesidades más urgentes, los ayuntamientos necesitamos saber con qué financiación contamos y a quién corresponde asumir cada gasto o inversión en materia de recuperación. En materia de infraestructuras, nuestro objetivo es que todas las actuaciones se ejecuten con la mayor brevedad posible para recuperar la funcionalidad en pocos meses. Sin embargo, la devastación del Parque Natural del Túria es de tal magnitud que resulta casi imposible vislumbrar la luz. Para ello queda por delante un trabajo enorme de reconstrucción y reacondicionamiento de un ecosistema al completo que, lamentablemente, llevará años.
«La primera necesidad en Beniparell es que las ayudas a empresas lleguen»
BENIPARRELL. Voro Masaroca (Compromís)
![](https://especiales-hub.prensaiberica.es/valencia-por-la-reconstruccion/wp-content/uploads/2024/12/pag9-6.jpg)
El casco urbano, hace ya dos semanas, está arreglado totalmente. Quitamos el punto de avituallamiento y están todos los servicios abiertos. Las tiendas los bares, la farmacia, el estanco o la gasolinera poco a poco van retomando la actividad. Lo que aún sigue pendiente de revisión por la conselleria es el centro de salud y el colegio, cuyos alumnos están yendo a Silla. En cuanto a los cuatro polígonos, empezamos a ver la luz. Seguimos sacando lodo y trastos, pero podemos decir que ya hemos limpiado en un 80%. La primera la necesidad es que las ayudas a las empresas lleguen, porque sino en el polígono están muertos, no se van a poder recuperar, sobre todo viniendo de la inundación de 2020. Por otra parte, hay que desatascar todos los colectores de los cuatro polígonos. Estamos aún en fase de quitar barro, actuando de forma conjunta con equipos de trabajo en los cuatros polígonos. Respecto ala normalidad, si todo fuera muy muy bien, quizá en mes y medio podríamos recuperarla en un 80-90 %.
«El ayuntamiento está desbordado con toda la carga administrativa»
LLOCNOU DE LA CORONA. Paqui Llopis (PP)
![](https://especiales-hub.prensaiberica.es/valencia-por-la-reconstruccion/wp-content/uploads/2024/12/pag10-1.jpg)
En estos momentos, Llocnou se encuentra en una segunda fase de atención vecinal. Superadas las primeras semanas de limpieza y acondicionamiento de las calles estamos ayudando a los vecinos a rehacer sus hogares, con nuevas donaciones de electrodomésticos y enseres de mobiliario del hogar, así como ayuda para los trámites frente al consorcio, aseguradoras y administración pública. Nuestro problema es que somos un ayuntamiento con un único funcionario y nos encontramos desbordados con toda la carga administrativa; además, debemos replantearnos las inversiones, como la puesta en marcha del consultorio médico auxiliar para evitar que nuestra población se tenga que desplazar a otros municipios para las visitas médicas. Como mínimo, nos enfrentamos necesitaremos el próximo 2025 y 2026 para poder alcanzar una normalidad plena en el municipio.
«Nuestra movilidad se ha visto seriamente perjudicada, sufriendo un notable retroceso»
XIRIVELLA. Paqui Bartual (PP)
![](https://especiales-hub.prensaiberica.es/valencia-por-la-reconstruccion/wp-content/uploads/2024/12/pag10-2.jpg)
Las graves inundaciones han afectado muchas de nuestras calles, viviendas, garajes, comercios, industrias del polígono y varias infraestructuras educativas. Aún queda trabajo por hacer, pero hemos intentado llegar a todos los rincones de Xirivella en el menor tiempo posible. Hemos implementado un servicio de atención puerta a puerta. Trabajadores de Servicios Sociales han visitado personalmente las viviendas afectadas para evaluar las necesidades de las familias y ofrecerles asistencia directa. Desde que se publicaron tanto las ayudas de la Generalitat como del Ministerio, hemos puesto a disposición de los vecinos personal específico para asistirles en la tramitación de los expedientes. Hemos conseguido retomar prácticamente la totalidad de la actividad municipal, salvo una importante excepción que sigue afectándonos gravemente: el transporte. Nuestra movilidad se ha visto seriamente perjudicada, sufriendo un notable retroceso.
«Trabajamos sin descanso para que Requena vuelva a estar como merece»
REQUENA. Mario Sánchez (PSPV)
![](https://especiales-hub.prensaiberica.es/valencia-por-la-reconstruccion/wp-content/uploads/2024/12/pag10-3.jpg)
Requena fue uno de los municipios afectados por la dana, aunque, afortunadamente, no hemos tenido que lamentar pérdidas humanas. Los daños materiales sí son significativos e incluyen desperfectos en infraestructuras clave. Somos conscientes de la magnitud de la reconstrucción que tenemos por delante y estamos trabajando de manera continua y coordinada con todas las administraciones competentes para restablecer los servicios básicos y garantizar la recuperación de nuestro municipio lo antes posible. Nos encantaría poder establecer un plazo exacto para recuperar la normalidad en el municipio, pero es muy complicado. Aunque ya hemos identificado muchos de los daños, sabemos que, a medida que avanzamos en las reparaciones, podrían aparecer nuevos problemas que ralenticen el proceso. Estamos trabajando sin descanso y con el firme compromiso de que Requena vuelva a estar como merece lo antes posible.
«La limpieza de barrancos y campos de cultivo son la principal necesidad»
RAFALGUARAF. Rafaela Aliaga (PSPV-PSOE)
![](https://especiales-hub.prensaiberica.es/valencia-por-la-reconstruccion/wp-content/uploads/2024/12/pag10-4.jpg)
Un mes después de la dana, el municipio de Rafelguaraf, se encuentra ya casi restablecido, solo queda quitar un poco de tierra y fango de las calles donde se salió el barranco de Barxeta, que esta semana ya estarán casi todas limpias. Lo que todavía tenemos sin adecuar y limpiar son los barrancos y todos los campos de los alrededores de los barrancos que están llenos de cañas y malezas del arrastre del agua. Las principales necesidades que tenemos en Rafelguaraf para afrontar la reconstrucción es la limpieza en general y el arreglo de los barrancos, además de los campos, la pared del campo de fútbol de la pedanía del Riu Rau y los socavones de los caminos rurales, que son muy importantes para el acceso a la recolección de las cosechas. No sé exactamente cuándo podríamos hablar de una fecha para la reconstrucción completa, pero estimo que podríamos hablar de unos meses.
«Necesitamos ayuda autonómica y estatal para la recuperación del pueblo»
ALGINET. Elia Ferrer (PP)
![](https://especiales-hub.prensaiberica.es/valencia-por-la-reconstruccion/wp-content/uploads/2024/12/pag10-5.jpg)
Nuestro pueblo sufrió un huracán y tromba de agua y quedó en «shock» tras lo ocurrido, pero un mes después tenemos una situación bastante «normalizada». Los daños han sido mayoritariamente en la zona del polideportivo, con lo que infraestructuras y las zonas lindantes son las más perjudicadas. También los caminos agrícolas. Hemos habilitado las pistas exteriores para poder hacer uso de ellas y los alumnos y alumnas del CEIP Blasco Ibáñez se encuentran reubicados en la Escoleta Infantil Municipal, el CEIP Pepita Greus, el Hort de Feliu y el IES, aunque se está trabajando de la mano de la conselleria y la comunidad educativa para la ubicación de todos ellos en el Hort de Feliu. El 80% de los caminos agrícolas han sido acondicionados provisionalmente para poder seguir con la temporada de la recogida del caqui y la naranja. Necesitamos la ayuda de la administración autonómica y estatal para la recuperación.
«En el campo tenemos desolación; un 100 % de pérdida en caqui y naranja»
CATADAU. José Escuder (PP)
![](https://especiales-hub.prensaiberica.es/valencia-por-la-reconstruccion/wp-content/uploads/2024/12/pag10-6-1.jpg)
El pueblo se encuentra bien, la gente ha empezado a recibir la visita de los peritos y de los arquitectos para evaluar daños en interiores y estructuras. Las calles, aunque siguen llenas de polvo, a pesar de los reiterados esfuerzos de los equipos de limpieza del ayuntamiento, aparentan normalidad. Aún quedan coches que no ha retirado la grúa, pero ya son pocos. Lo peor son los daños materiales que han sufrido las familias, porque hay bastante gente que ha perdido mucho. Las necesidades son la luz y las telecomunicaciones: seguimos soportando el ruido de los generadores de gasoil, el mantenimiento periódico y las recargas de gasoil, por lo que sufrimos cortes puntuales de luz. Pero lo peor es la cobertura, desde el día 29 es casi imposible mantener una conversación telefónica sin cortes. Por lo que respecta al campo, la desolación. El caqui y la naranja ha sufrido los efectos del granizo en un 100 %. Tenemos caminos y campos que han desaparecido.
«En Mislata no dudamos ni un minuto en ayudar a limpiar otros municipios afectados por la dana»
MISLATA. Carlos F. Bielsa (PSPV)
![](https://especiales-hub.prensaiberica.es/valencia-por-la-reconstruccion/wp-content/uploads/2024/12/pag11-1-edited.jpg)
Afortunadamente, nuestro municipio ha tenido una afección menor y muy localizada en el barrio de la Avenida de la Paz, con la acumulación de barro en desagües y ciertos daños en bajos privados. La situación en el barrio se estabilizó rápidamente gracias al esfuerzo conjunto de los servicios municipales y los propios vecinos. No obstante, en Mislata nos volcamos de lleno en ayudar a los municipios afectados de gravedad. Desde nuestro centro logístico del Quint pasaron más de 300 toneladas de materiales donados por voluntarios para hacerlos llegar a los afectados. No dudamos ni un minuto en sacar a nuestras máquinas de limpieza de la empresa pública para que ayudasen a limpiar carreteras y calles de otros municipios. También hemos seguido prestando apoyo a los afectados, haciéndoles llegar recursos como material de limpieza, kits de alimentación y productos sanitarios. Desde Mislata seguimos dispuestos a colaborar en lo que esté en nuestra mano para ayudar a los otros municipios a recuperar la normalidad.
«Lo que más nos preocupa ahora es la situación concreta de algunos vecinos afectados»
ALBERIC. Toño Carratalá (Ciutadans)
![](https://especiales-hub.prensaiberica.es/valencia-por-la-reconstruccion/wp-content/uploads/2024/12/pag11-2-edited.jpg)
En Alberic desde el primer instante hemos atendido decenas de problemas surgidos por esta crisis (casas y bajos inundados, calles invadidas por el lodo especialmente en urbanizaciones) y también atendiendo y ayudando los requerimientos de algunos de los municipios más afectados. Ahora empezamos a retomar algunos actos y podemos valorar los daños con mayor tranquilidad. A nivel municipal, la capacidad de reparación es mayor, pero lo que más nos preocupa son los casos concretos de vecinos que, de una u otra manera, se han visto afectados por esta situación. Uno de los principales problemas está en los caminos rurales, ya que ha habido desprendimientos que imposibilitan la recogida de la fruta en un momento muy crítico, porque el producto puede echarse a perder. Desde el ayuntamiento estamos trabajando para tratar de dar accesibilidad a todos los campos, pero debe ir acompañada del apoyo de las distintas administraciones, tanto autonómica como estatal. Nuestra prioridad es dar accesibilidad a todos esos campos que necesitan recolectar la fruta.
«El sector agrícola ha estat el més afectat juntament amb séquies, camins i el poliesportiu»
ALFARB. Vicent Alfonso (Compromís)
![](https://especiales-hub.prensaiberica.es/valencia-por-la-reconstruccion/wp-content/uploads/2024/12/pag11-3-edited.jpg)
Al nucli urbà d’Alfarb la situació és de pràcticament de normalitat absoluta. Fórem de les poblacions on malgrat ploure molt durant el dia 29 d’octubre, tinguérem molt poques afectacions a les vivendes i vehicles, i cap dany personal. Ací als tres pobles del Marquesat es van suspendre les classes des de primer hora, tant dels col·legis com dels instituts. Si hagués plogut una o dos hores més tard segurament sí que hauria agafat a més d’un veí o veïna a la carretera. Les afeccions més grans que hem tingut han sigut als camins rurals, les séquies, els camps, el parc del riu i el poliesportiu. Però el sector més afectat ha estat l’agrícola. La temporada del caqui i la taronja entre la pedra caiguda dimarts, els camins que s’han destruït i les dificultats per accedir als camps, o els murs i terra que han caigut o remogut és la part que anímicament i econòmicament més costarà de restaurar. També tornar a posar en funcionament el poliesportiu i el parc. Pel que fa a les infraestructures agràries, dependrà de com apleguen de ràpid les ajudes per tornar a l’estat d’abans de la dana. Pel que fa a les altres, anem recuperant-les a poc a poc.
«El término municipal está destrozado. Necesita ayuda por todos los lados»
TURÍS. Ismael Corell (PIPT)
![](https://especiales-hub.prensaiberica.es/valencia-por-la-reconstruccion/wp-content/uploads/2024/12/pag11-4-2-edited.jpg)
En el casco urbano, exceptuando una veintena de casas que han tenido muchos desperfectos y lo han pasado realmente mal, el resto está haciendo vida normal. Por otra parte, el término municipal está destrozado. Va a cambiar en un 80 o un 90 % y necesita ayudas por todos los lados. La principal necesidad es que nos ayuden a reconstruir el término municipal y, sobre todo, el puente de la Falletera. El puente se llenó de cañas y troncos del incendio de 2015, que ni han venido a limpiar ni se nos ha deja limpiar; al no poder pasar, el agua salía por donde podía y se desplomó lo que unía el puente con la carretera. En este sentido, el presidente de la diputación, Vicente Mompó, nos está ayudando y tenemos la palabra de que antes del verano el puente tiene que estar acabado. Para la recuperación total van a pasar muchos años. Uno no puede estar bien si el vecino no lo está y lo normal es que todos los que estamos juntos vayamos saliendo hacia delante a la vez, y eso va a costar. No es cuestión de un día, ni de dos ni de tres.
«La depuradora ha quedado inservible, con todo lo que conlleva para el pueblo»
CAMPORROBLES. Faustino Pozuelo (PP)
![](https://especiales-hub.prensaiberica.es/valencia-por-la-reconstruccion/wp-content/uploads/2024/12/pag11-5-1-edited.jpg)
Afortunadamente no tenemos que lamentar pérdidas humanas, ya que Camporrobles se encuentra en el interior de la provincia de Valencia y su orografía es bastante plana. Y pese a la abundante lluvia, todo quedó en cosas materiales y, afortunadamente, no hemos tenido que lamentar daños mayores. En cuanto a los principales problemas que tenemos, además del deterioro de un alto porcentaje de los caminos rurales, cultivo de vid, almendros y cereal, que han quedado anegados por esta dana, tenemos la laguna que se ha formado junto a la depuradora –que ha quedado inservible totalmente, con todo lo que eso conlleva– y también quedó inundada la planta embotelladora Aquaservis, que está en la misma zona. El colegio y las zonas deportivas, por su parte, también se vieron afectadas, además de roturas en la red de alcantarillado de nuestro municipio. En este momento no podemos poner una fecha estimada ni saber cuándo se recuperarán todas nuestras infraestructuras dañadas, sobre todo siendo conscientes de la situación.
«El problema lo tenemos ahora en la agricultura por el exceso de agua que hay en los cultivos»
MANUEL. César Carbonell (PSPV)
![](https://especiales-hub.prensaiberica.es/valencia-por-la-reconstruccion/wp-content/uploads/2024/12/pag11-6-1-edited.jpg)
Después de un mes, estamos en una situación de normalidad en el pueblo. El problema lo tenemos en la agricultura por el exceso de agua en los cultivos y muros que han caído, como en el resto de pueblos del entorno. En el término de Manuel solo hay un barranco al otro lado del río y son los huertos más próximos los más afectados. En edificios municipales sí ha entrado mucha agua y queremos intentar solucionarlo para que no vuelva pasar. Para ello, tenemos la intención de constituir una comisión que integre a todos los grupos políticos y a las personas que han trabajado en el tema del desagüe para detectar el origen del problema, analizar por dónde nos ha llegado el agua y tratar de corregirlo. Nuestros vecinos ya están todos viviendo en sus casas. El agua entró en algunas casas, muchas de las cuales estaban cerradas, pero todos los afectados han podido regresar y viven con normalidad. Nuestras necesidades son limpiar bien las calles en la que queda algo de tierra, limpiar algún barranco, así como reparar casas y destrozos de calles, acequias, muros…
«La reparación de edificios municipales y alumbrado llevará entre 3 y 6 meses»
CARCAIXENT. Carolina Almiñana (PP)
![](https://especiales-hub.prensaiberica.es/valencia-por-la-reconstruccion/wp-content/uploads/2024/12/pag12-1.jpg)
Un mes después, el núcleo urbano no presenta graves problemas. Sufrimos muchos impactos de la tormenta eléctrica de la dana que han quemado la instalación del alumbrado público y tenemos varios edificios municipales afectados que se tienen que arreglar. Hay caminos muy afectados que imposibilitan acceder a los campos, que van a perderse si no se arreglan pronto.
Necesitamos poder optar a las ayudas estatales para el campo y obtener ventajas fiscales. Hemos pedido por escrito a la Confederació Hidrogràfica del Xúquer que limpie los barrancos o, en su defecto, nos deje a nosotros hacerlo. Para el campo estamos tramitando las ayudas autonómicas y las municipales a través de la donación de la Fundación Amancio Ortega, pero las principales ayudas para la agricultura vienen del ministerio. La reparación de edificios municipales y alumbrado público llevará entre 3 a 6 meses.
«La normalidad la alcanzaremos cuando reabra el puente y la zona deportiva»
CARLET. Laura Sáez (PP)
![](https://especiales-hub.prensaiberica.es/valencia-por-la-reconstruccion/wp-content/uploads/2024/12/pag12-2.jpg)
Tenemos una situación de normalidad relativa porque hay caminos desaparecidos, por la incomodidad de no tener el puente ni zona deportiva. Por otra parte, queremos que se solucione el vertido de las aguas del polígono al río. Lo importante es que recuperamos en pocos días el servicio de agua potable en el polígono industrial y la urbanización Ausiàs March. A consecuencia del tornado cayeron muchas torres de la luz e Iberdrola tuvo que poner grupos electrógenos. En el puente han empezado las obras de reparación y construimos el paso por debajo del puente de hierro. También se abrió el paso subterráneo entre Carlet y Benimodo y la primera semana empezamos a actuar en muchos caminos.
La normalidad absoluta la alcanzaremos cuando el puente y la zona deportiva puedan reabrir, aproximadamente en un año.
«Afortunadamente, Castelló está bien pese a la fuerte lluvia que cayó»
CASTELLÓ. Horte Gómez (PSPV)
![](https://especiales-hub.prensaiberica.es/valencia-por-la-reconstruccion/wp-content/uploads/2024/12/pag12-3.jpg)
Un mes después de la dana, el municipio de Castelló se encuentra bastante bien, afortunadamente. Los bajos en los que entró el agua se limpiaron enseguida y estamos pendientes de reconstruir algunos caminos rurales. Afortunadamente, Castelló está bien pese a la lluvia torrencial que cayó el pasado mes de octubre.
Las principales necesidades que tenemos para abordar la reconstrucción en estos momentos son los caminos rurales y reparar daños visibles y no tan visibles en algunos edificios públicos.
También estamos a la espera de valorarlo todo bien valorado y ver por dónde nos entra agua, que no está canalizada.
Afortunadamente, el municipio trabaja con toda la normalidad del mundo y no nos ha afectado.
«Tenemos toneladas de cañas arrastradas por el Júcar, el río Túria y l’Albufera»
CULLERA. Jordi Mayor (PSPV)
![](https://especiales-hub.prensaiberica.es/valencia-por-la-reconstruccion/wp-content/uploads/2024/12/pag12-4.jpg)
Cullera sigue con toneladas de cañas que ha arrastrado tanto el Júcar, como l’Albufera y el río Turia. La totalidad de sus playas se han visto afectadas. Los operarios municipales están retirando las zonas con menor afectación que se puede hacer con recursos y maquinaria propia. El resto, por la singularidad de la tragedia y del tratamiento de los residuos, se requiere de una maquinaria especializada. El ayuntamiento está en proceso de contratación de una empresa para poder proceder a la retirada.
También hay distintos caminos rurales y agrarios afectados y desperfectos en la vía verde de l’Estany, que ha afectado a mobiliario, señalización, vallas o incluso árboles.
La segunda dana generó daños en la sede de las ambulancias, y en el pabellón cubierto y el edificio de Protección Civil.
«El corrent elèctric a Llombai es subministra a través de generadors»
LLOMBAI. Salvador Climent (Compromís)
![](https://especiales-hub.prensaiberica.es/valencia-por-la-reconstruccion/wp-content/uploads/2024/12/pag12-5.jpg)
Llombai un mes després de la dana ha recuperat una normalitat relativa. Els danys en infraestructures municipals es calculen en 3,47 milions d’euros i els tècnics municipals xifren els danys en les instal·lacions municipals en 273.000 euros; la recuperació d’aquestes necessitaran un període de 6 a 12 mesos per recuperar la normalitat. A més, un problema greu que persistix és el subministre elèctric, ja que a hores d’ara el corrent elèctric a Llombai es subminstra a través de generadors. Necessitem una major agilització de les ajudes i coordinació entre institucions supramunicipals per a poder afrontar la reconstrucció dels passos del Riu Magre i dels camins desaparegut, així com per a donar suport al comerç de proximitat i les xarxes logístiques, que són motor d’economia local. Per últim, la ciutadania espera la tramitació d’ajudes i de subvencions pe refer els danys causats per la dana.
«Seguimos esperando que se nos diga cómo acometer la reconstrucción»
MACASTRE. Vicente Montó (PP)
![](https://especiales-hub.prensaiberica.es/valencia-por-la-reconstruccion/wp-content/uploads/2024/12/pag12-6.jpg)
Macastre está relativamente bien. La afección más importante se ha producido en el Río Magro, hasta el punto de dejarnos aislada la zona residencial y de huerta. El ayuntamiento ha iniciado la colocación de un puente provisional para que los vecinos puedan acceder a sus viviendas y propiedades. Seguimos esperando que se nos diga cómo debemos acometer la reconstrucción de la carretera y los accesos. Ante la disyuntiva de acelerar o frenar en la ejecución de actuaciones hemos elegido acelerar, aún a riesgo de posibles sanciones de la CHJ. No podemos quedarnos parados. Los alcaldes estamos para dar soluciones. En este sentido, solicitamos al Ministerio de Hacienda que suspenda la aplicación de las reglas Fiscales a los pueblos afectados hasta 2026. Veremos si hay voluntad o no de ayudarnos.
«La prioridad es encontrar viviendas para los que no pueden volver a sus casas»
PICASSENT. Conxa García (PSPV-PSOE)
![](https://especiales-hub.prensaiberica.es/valencia-por-la-reconstruccion/wp-content/uploads/2024/12/pag13-1.jpg)
El término municipal de Picassent continúa con infraestructuras afectadas pendientes de reconstrucción, como son los puentes, pasarelas y caminos. La zona del barrio del Omet afectada sigue con viviendas no habitables por los daños sufridos por la dana. También muchos campos se han visto considerablemente afectados y están siendo evaluados los daños. Lo más prioritario ahora es la habilitación de viviendas para las personas damnificadas que de momento no pueden volver a sus casas. Hay mucha dificultad para conseguir viviendas para alquilar. Luego las infraestructuras, tanto los puentes y pasarelas como las decenas de caminos afectados en el término. La vuelta a la normalidad dependerá de la celeridad con la que las administraciones ayuden. Las principales actuaciones dependen de la Generalitat Valenciana y esperemos que se actúe con la urgencia que merece la situación.
«Es importante mejorar nuestras defensas contra inundaciones»
LA POBLA LLARGA. Neus Garrigues (PSPV-PSOE)
![](https://especiales-hub.prensaiberica.es/valencia-por-la-reconstruccion/wp-content/uploads/2024/12/pag13-2-1.jpg)
En la Pobla Llarga hemos conseguido recuperar la normalidad del municipio, aunque aún nos quedan algunos aspectos por resolver. Las instalaciones deportivas, algunos edificios públicos y varias viviendas de vecinos que sufrieron la entrada de agua siguen con desperfectos, y estamos trabajando para que pronto estén completamente recuperados. Nuestros daños fueron menores, pero seguimos centrados en reparar infraestructuras como las instalaciones deportivas. También estamos apoyando a los vecinos cuyas viviendas sufrieron daños, asegurando que reciban la ayuda necesaria para recuperar sus hogares. Además, es importante mejorar nuestra red de drenaje y las defensas contra inundaciones para estar mejor preparados en el futuro. Todo esto requiere recursos económicos y técnicos, por lo que solicitamos la colaboración de las administraciones autonómicas y estatales. Esperamos que en unos meses podamos finalizar la recuperación de las instalaciones deportivas.
«Hemos hecho un gran esfuerzo para recuperar la normalidad»
TOUS. Cristóbal García (PP)
![](https://especiales-hub.prensaiberica.es/valencia-por-la-reconstruccion/wp-content/uploads/2024/12/pag13-3-edited.jpg)
Transcurrido un mes, la situación en el municipio es de total normalidad. El colegio, la biblioteca municipal, el polideportivo, el centro de salud y el resto de servicios públicos están funcionando correctamente, lo que demuestra el esfuerzo realizado por el Ayuntamiento y los vecinos para recuperar la actividad cotidiana lo antes posible. Dentro del pueblo, como hemos comentado, está todo solucionado, ya que en los primeros días se trabajó intensamente para limpiar el barro acumulado en las calles afectadas. Gracias a esta rápida actuación, el municipio pudo retomar la normalidad en un tiempo récord, aunque aún quedan algunas tareas pendientes. En la actualidad, el principal reto es el arreglo de los caminos rurales, que son muchos los que se han visto afectados, y el acceso al pantano. Estos trabajos ya han sido solicitados a la Diputación de Valencia, y estamos a la espera de respuesta. El coste estimado para la reparación de estas infraestructuras supera los 400.000 euros.
«La normalidad llevará meses, incluso años para volver a lo de antes»
YÁTOVA. Miguel Esteban Tórtola (PSPV-PSOE)
![](https://especiales-hub.prensaiberica.es/valencia-por-la-reconstruccion/wp-content/uploads/2024/12/pag13-4.jpg)
Por suerte en nuestro municipio, no tuvimos que lamentar pérdidas humanas. Eso sí, tenemos el territorio completamente destrozado. Somos uno de los municipios con más territorio de la provincia de Valencia, añadiendo a esto, grandes desniveles. Por ahora, solo hemos podido acceder a un 40 % del territorio , ya que tenemos muchas carreteras y caminos destrozados, aunque ya estamos trabajando en la reparación de los dos puentes. También hemos sufrido mucho daños en agricultura, han desaparecido campos enteros de olivos y otros muchos cultivos. Seguimos necesitando sobre todo maquinaria pesada, para recuperar caminos y carreteras para intentar normalizar en lo posible, el poder acceder a campos de cultivos, zonas forestales y viviendas en diseminado. Es el problema más importante que tenemos en estos momentos. Es muy difícil adelantar fechas para llegará una normalidad, sabemos que esto llevará meses, incluso años, volver a tener todo como lo teníamos antes.
«Reconstruir pasarelas, caminos y vías es fundamental»
ALCÀSSER. AlbertoPrimo (PP)
![](https://especiales-hub.prensaiberica.es/valencia-por-la-reconstruccion/wp-content/uploads/2024/12/pag13-5.jpg)
Tras recuperar los suministros de agua y luz nos centramos en resolver los vertidos provenientes del colector Sur; tras mucha insistencia conseguimos que desde la Generalitat y la Epsar realizaran las obras provisionales para dotar de funcionalidad a la red de saneamiento y que cesaran los vertidos. En cuanto al transporte público, tenemos restablecido el servicio con carácter temporal y esperamos que antes de enero entre en vigor el contrato que se estaba licitando por la ATM y comience una nueva empresa con una frecuencia adecuada a las necesidades de la población. La reconstrucción de las pasarelas, los caminos y la adecuación de las vías es fundamental. Para las pasarelas la Generalitat Valenciana ha elaborado un contrato de emergencia para su reconstrucción, lo que permitirá que recuperemos el paso entre Alcàsser y Picassent. Para los caminos, necesitamos la ayuda de la Diputación de Valencia, la Generalitat o el Gobierno de España. Necesitamos que el Ministerio se agilice la ayuda a los agricultores, un sector muy castigado.
«Los caminos ya son transitables, pero el término ha quedado muy dañado»
BENIMODO. Paco Teruel (PP)
![](https://especiales-hub.prensaiberica.es/valencia-por-la-reconstruccion/wp-content/uploads/2024/12/pag13-6.jpg)
El casco urbano de Benimodo no ha sufrido grandes daños. Algunas casas tienen desperfectos en tejados y cornisas, y otras, en la parte más baja del pueblo entró el agua. Lo que si está muy dañado el término municipal. Caminos arrasados, ribazos tumbados, plantaciones arrancadas, instalaciones de goteo destrozadas, pasos de barrancos inexistentes. Iniciamos rápidamente los trabajos para limpiar y facilitar el paso de vehículos. Ahora ya está totalmente restablecido el paso en los caminos principales. Nos centramos ahora en caminos particulares, es algo indispensable para que la cosecha de naranja o caqui que queda en el árbol se pueda recolectar y confeccionar. Ahora precisamos que nos lleguen las ayudas e iniciar la reconstrucción, los caminos son transitables, pero se tendrá que reponer el asfalto, el paso de barrancos es accesible, pero hay que volver a construir las canalizaciones, reponer las instalaciones de riego por goteo, desde gomas a las casetas con las electroválvulas o restablecer lindes.
«Los gastos de la reconstrucción no son asumibles. Necesitamos ayuda»
BUGARRA. Teresa Cervera (PP)
![](https://especiales-hub.prensaiberica.es/valencia-por-la-reconstruccion/wp-content/uploads/2024/12/pag14-1.jpg)
Seguimos con labores de limpieza y tenemos muchas infraestructuras y caminos dañados. Somos un pueblo agrícola y tenemos hasta 500 cítricos anegados. El arreglo del puente que une Bugarra con Gestalgar ya está aprobado por Conselleria, pero todavía no sabemos si se reconstruirá o se hará uno nuevo. Además, los arreglos del campo de fútbol costarán más de 500.000 euros y los de la piscina unos 200.000. Somos un pueblo de 873 habitantes y los gastos no son asumibles por el ayuntamiento. Nuestra economía es especialmente agrícola y las infraestructuras dañadas requieren de inversiones muy importantes para poder recuperarlas. Necesitamos ayuda institucional. Los pueblos como Bugarra siempre estamos más olvidados, pero nuestros agricultores necesitan ayuda porque sus cosechas están afectadas y hay muchas parcelas que reconstruir.
«Los daños son muy costosos y nuestro presupuesto es muy limitado»
CAUDETE DE LAS FUENTES. Vanesa López (Cs)
![](https://especiales-hub.prensaiberica.es/valencia-por-la-reconstruccion/wp-content/uploads/2024/12/pag14-2.jpg)
Un mes después de la dana, nuestro municipio se encuentra ya limpio a lo que al casco urbano se refiere, gracias a las brigadas municipales de este ayuntamiento. Sin embargo, los daños son muy costosos y nuestro presupuesto es muy limitado para hacerle frente desde este ayuntamiento. Se han visto afectados edificios municipales por la gran cantidad de agua de ese día; además, la situación en cauces del río, barranco y caminos rurales son las consecuencias más graves que nos ha provocado. Por otra parte, buena parte de los caminos están inaccesibles y eso está ocasionando problemas a los agricultores. Necesitamos realizar un nuevo cauce para el barranco, rehabilitar el cauce del río, rehabilitar edificios municipales afectados y buscar soluciones a este grave problema. El tiempo en que podríamos recuperar la normalidad dependerá de cuando lleguen las ayudas económicas del gobierno y las administraciones. Confiamos que lleguen pronto.
«Hemos alquilado y comprado maquinaria y con lo que tenemos vamos trabajando»
DOS AGUAS. Juan Antonio Díaz (PP)
![](https://especiales-hub.prensaiberica.es/valencia-por-la-reconstruccion/wp-content/uploads/2024/12/pag14-3.jpg)
Tenemos lo que es el núcleo urbano prácticamente al 100 %, ya está todo casi a la normalidad. Nosotros tenemos bastante desnivel, por lo que aquí el agua arrastró, pero no se embalsó. Los caminos rurales y cultivos sí que están todavía bastante mal, porque es donde más daño ha hecho la dana. Hemos alquilado y comprado maquinaria y con lo que tenemos vamos trabajando. De momento no estamos encontrando dificultades, pero sí que es verdad que esperamos con las ayudas poder compensar lo invertido. Hemos hecho contratos desde el primer día y estamos actuando desde entonces.
Quiero pensar que en aproximadamente medio año podremos volver a la normalidad. Dos Aguas es un pueblo de interior con un núcleo poblacional relativamente pequeño, pero tenemos hasta 60 kilómetros de caminos forestales y la mayoría están muy afectados.
«Una de las necesidades de Fortaleny son las roturas de motas, caminos y acequias»
FORTALENY. Toni Sellés (PSPV)
![](https://especiales-hub.prensaiberica.es/valencia-por-la-reconstruccion/wp-content/uploads/2024/12/pag14-4.jpg)
El municipio de Fortaleny en zona urbana no ha sido castigado por la catastrófica dana del pasado 29 de octubre, que arrasó con dureza la Ribera Baixa i l’Horta Sud, además de otras zonas de la provincia de València. Desde Fortaleny, lo que estamos esperando a día de hoy es la reparación de algunas zonas próximas al río así como labores de limpieza. Una de las principales necesidades de Fortaleny son las roturas de motas, caminos y acequias y, por supuesto poder pedir las ayudas a los más damnificados, que en este caso son los agricultores.
En cuanto a establecer un periodo de tiempo para recuperar la nueva normalidad en nuestra localidad, todo depende de las acciones que lleve a cabo la administración y las ayudas a las que podamos optar que hayan disponibles en este momento.
«Falta reubicar las asociaciones y poner en marcha todos los locales otra vez»
FUENTERROBLES. Carolina Viana (EUPV)
![](https://especiales-hub.prensaiberica.es/valencia-por-la-reconstruccion/wp-content/uploads/2024/12/pag14-5.jpg)
En este momento, Fuenterrobles ya está prácticamente bajo control. Hemos recuperado la normalidad a falta es reubicar a las asociaciones de nuevo y esperar a que todos los locales estén otra vez en marcha. Lo que ahora tenemos es una nueva normalidad, como cuando estábamos saliendo del covid-19, y podríamos decir que ya la tenemos.
Las dificultades que estamos encontrando desde el Ayuntamiento son que al haber sido un pueblo afectado, pero no de los que más, los recursos públicos están ahora mismo donde más se necesitan. Cuando se liberen de lo más urgente, llegarán a nuestro pueblo a realizar actuaciones de limpieza de barro, alcantarillas, etc. Nosotros, los ayuntamientos de pueblos pequeños siempre tenemos el problema de falta de personal tanto de Administración como de calle.
«La normalidad volverá cuando nuestros pueblos vecinos se recuperen»
MANISES. Javier Mansilla (PSPV)
![](https://especiales-hub.prensaiberica.es/valencia-por-la-reconstruccion/wp-content/uploads/2024/12/pag14-6-1.jpg)
Manises, por suerte, no es de los más castigados por la catastrófica dana. Las familias afectadas de manera directa no superan la veintena. Sin embargo, tenemos daños materiales, sobre todo, en el río, en zonas agrícolas y en algunas infraestructuras básicas. Trabajamos codo con codo con las diferentes administraciones, sobre todo con la del Estado, que es la que nos ha ofrecido ayuda inmediata.
Las principales necesidades se centran en la reconstrucción de instalaciones públicas básicas, como caminos rurales, pasarelas, barrancos e infraestructuras hidráulicas. Para ello el consistorio ha creado el comité de coordinación de ayudas de la dana, con reuniones ejecutivas periódicas.
La llamada normalidad volverá cuando nuestros pueblos vecinos recuperen sus vidas. Somos un municipio integrado en una gran área metropolitana, que es la de València. Por ello, necesitamos una perspectiva conjunta.
«En tema de caminos estamos aún muy lejos de recuperar sin ayudas oficiales»
MONTROI. Manolo Blanco (PSPV)
![](https://especiales-hub.prensaiberica.es/valencia-por-la-reconstruccion/wp-content/uploads/2024/12/pag16-1-edited.jpg)
Un mes después de la dana, el municipio va recobrando poco a poco la normalidad, normalidad que en algunos aspectos, como son tema de infraestructuras municipales, caminos, entre otros, estamos muy lejos de recuperar si no hay ayudas del Estado, Generalitat y Diputación, ya que por sí solo, el ayuntamiento no puede ni tiene medios para poder solucionarlos. Eso, sin contar los desperfectos que ha ocasionado el río Magro, que todavía están por cuantificar.
Las necesidades para recuperarnos después de esta catástrofe son muchas, desde técnicos que valoren todos y cada uno de los desperfectos, maquinaria par poder realizar todos los trabajos, y como he dicho en el punto 1, ayudas para que se pueda recupera todo lo destrozado.
En este momento es imposible establecer un período de tiempo para recuperar la normalidad al cien por cien, porque a día de hoy no tenemos ni cuantificados ni tenemos una valoración completa de todos los daños producidos por la dana.
«Las ayudas económicas son básicas para poder seguir en la recuperación del término municipal»
MONTSERRAT. Sergio Vilar (PP)
![](https://especiales-hub.prensaiberica.es/valencia-por-la-reconstruccion/wp-content/uploads/2024/12/pag16-2-1-edited.jpg)
El municipio se encuentra en un momento de reconstrucción, sobre todo en las zonas que más han sufrido esta inclemencia meteorológica y que han sido las urbanizaciones y caminos. Desde el primer momento nuestra máxima prioridad ha sido que nuestro vecindario tuviera cubiertos los servicios básicos. Se ha trabajado de manera incansable y así lo seguimos haciendo para que todo el municipio esté en las mejores condiciones. Ahora estamos centrados en seguir limpiando y acondicionando los caminos más afectados, tratando de quitar toda la suciedad que hay en los accesos a urbanizaciones y zonas que más han sufrido y reparando una de las carreteras más dañadas para que vuelva a estar disponible.
Hemos tenido la gran suerte de tener grupos de voluntarios que se han volcado, así como el imprescindible trabajo de los servicios de emergencia y la brigada municipal. En estos momentos es necesario contar con ayudas económicas para poder reparar zonas que se han visto muy afectadas y que su reparación será muy elevada económicamente.
«Tenim el terme desfet amb camins desfets i estructures municipals i edificis molt danyats»
REAL. Gerardo López (PSPV)
![](https://especiales-hub.prensaiberica.es/valencia-por-la-reconstruccion/wp-content/uploads/2024/12/pag16-3-edited.jpg)
La passarel·la que va de Real a Montroi, s’està deliberant si la poden recuperar o hi ha que fer-la nova, en el greu problema que la gent no pot creuar amb seguretat, actualment van pel pont Llacer, suposant un perill per als vianants, pel nombros trànsit rodat que hi ha. El terme el tenim desfet, camins que ha desaparegut l’asfalt, camins que ja no existeixen, passos de riu i barrancs que han desaparegut, suposant tot açò un greu problema per al sector agrari i ramader, un problema més per als llauradors al que ja es suma la pedregada i la pluja que afectà a les collites. Danys en edificis i infraestructures municipals, poliesportiu, casa de la cultura, centre de salut, jubilats… i el carrer Mariano Benlliure que està en molt mal estat, els murs de gavions del carrer han desaparegut. Hi ha que garantir l’acces a les explotacions i treballar en garantir la seguretat de la gent en els mateixos camins municipals, el carrer Mariano Benlliure i sobretot el que la conselleria restaure quan abans la passarel•la. Tot dependrà de les ajudes que ens aporte la Generalitat Valenciana, la Diputació i el Govern d’Espanya, ja que Real és un poble menut amb un pressupost menut.
«Recuperar totalmente las zonas afectadas va a ser lento y no me atrevo a poner una fecha exacta»
SIETE AGUAS. Teresa Hernández (PSPV)
![](https://especiales-hub.prensaiberica.es/valencia-por-la-reconstruccion/wp-content/uploads/2024/12/pag16-4-edited.jpg)
Afortunadamente, Siete Aguas recuperó la normalidad en pocos días, dado que ni tenemos que lamentar víctimas ni problemas de lodos, barro, etc…como en otros municipios, por lo que la recuperación, dentro de lo que cabe, fue bastante rápida en comparación. Ahora bien, nuestro patrimonio natural es muy amplio y hemos sufrido gran cantidad de deterioros en los caminos y fuentes, en los que todavía seguimos trabajando.
La prioridad es restablecer el acceso a los caminos, reconstruir las infraestructuras dañadas y recuperar algunas de las fuentes, que han desaparecido, porque es lo que más tiempo nos está llevando, pero al mismo tiempo es una parte necesaria para recuperar nuestro municipio. Para ello hemos informado y solicitado a las administraciones públicas la recuperación inmediata del entorno.
La normalidad se recuperó a los pocos días, ahora bien, entiendo que la recuperación total de infraestructuras y caminos, va a ser bastante más lenta y no podría decir una fecha exacta. Lo que espero y deseo es que atiendan nuestras solicitudes para poder recuperar nuestro valioso patrimonio natural.
«Esto va a necesitar de planes de activación de empleo y ayudas sociales en el pueblo»
SOLLANA. Vicente Codoñer (PP)
![](https://especiales-hub.prensaiberica.es/valencia-por-la-reconstruccion/wp-content/uploads/2024/12/pag16-5-edited.jpg)
La situación por lo que respecta al día a día en el municipio es de normalidad, en lo que respeta a las zonas rurales es distinta por lo que se refiere a la suciedad, caminos no transitables y, sobre todo, muchas parcelas afectadas. Lo más preocupante son los daños colaterales de vecinos que han perdido vehículos. Los diseminados, aunque la mayoría no son primeras viviendas, están también muy afectados y, sobre todo y lo más preocupante, son aquellos vecinos que a día de hoy están en situación de ERTE con la incertidumbre de si podrán recuperar su empleo. Esto va a necesitar de planes de activación de empleo y ayudas sociales con el fin de reincorporarse al mercado laboral en la mayor brevedad posible. Nuestras necesidades más importantes so nreparar los daños causados en los caminos rurales con la finalidad de facilitar el acceso a los propietarios. También hay necesidades de ayudas para los agricultores afectados en daños privado como infraestructuras, pozos, riegos de goteo, caminos particulares, etc. Los trabajos requieren distintos periodos, los urgentes que ya están realizados y, en el resto, los plazos dependerán de las ayudas por parte de las distintas administraciones.
«Serà molt complicat restablir tots els serveis municipals sense la resta d’organismes públics»
POLINYÀ DE XÚQUER. Òscar Navarro (EU)
![](https://especiales-hub.prensaiberica.es/valencia-por-la-reconstruccion/wp-content/uploads/2024/12/pag16-6-edited.jpg)
El municipi de Polinyà de Xúquer, dividint-lo en dos sectors després del pas de la dana, podríem dir que el sector urbà es troba quasi operatiu al 100 %. No obstant, tenim encara alguns problemes a algunes instal·lacions esportives municipals que s’han vist afectades per les inundacions del 29 d’octubre. Pel que fa a la zona exterior al nucli urbà de la localitat, a la zona rústica continua havent prou afeccions tant a les parcel·les privades com a les públiques un mes després de la tragèdia.
A més a més, atenint-nos a la idiosincràsia i a la grandària del municipi, serà complicat restablir completament totes les infraestructures, edificis i serveis afectats per la dana sense la col·laboració important de la resta d’administracions públiques. Per últim, respecte a la normalitat completa en tota l’extensió del municipi de Polinyà de Xúquer, des de l’ajuntament calculem que és qüestió de mesos. En funció de la seua evolució, en el pitjor dels casos, podríem fins i tot parlar d’un any o més per a la reconstrucció.
«En Albalat de la Ribera hay muchos daños en el término y la mota del río»
ALBALAT DE LA RIBERA. José Antonio Roig (PSPV-PSOE)
![](https://especiales-hub.prensaiberica.es/valencia-por-la-reconstruccion/wp-content/uploads/2024/12/pag17-1-edited.jpg)
La situación dentro del casco urbano de Albalat de la Ribera, está totalmente normalizada, lo que sí que está muy dañado es el término municipal, que ha sufrido daños muy importantes, sobre todo en caminos rurales, parcelas, acequias y cosechas. También se han producido muchos daños en la mota del río por diferentes puntos. Las principales necesidades que tenemos es que las diferentes administraciones vengan pronto a valorar los daños ocasionados para poder gestionar las diferentes subvenciones a las que podamos acogernos. El tiempo de recuperación va a depender mucho de las diferentes administraciones. Esperamos que los daños ocasionados en la mota se puedan reparar antes de que finalice el año, si se cumplen los plazos que nos ha dado la CHJ y sus técnicos. La recuperación de los caminos rurales va a ser un poco más larga, pero podemos estar hablando de meses también.
«Llevamos un mes de esfuerzo colectivo entregados a la causa»
ALMUSSAFES. Toni González (PSPV)
![](https://especiales-hub.prensaiberica.es/valencia-por-la-reconstruccion/wp-content/uploads/2024/12/pag17-2.jpg)
Como afortunadamente en Almussafes no hemos sufrido ni daños materiales ni humanos, sí que hemos podido implementar una campaña solidaria de ayuda humanitaria de gran alcance. La canalizamos desde un primer centro logístico ubicado en el Pabellón Polideportivo, al que posteriormente sumamos una segunda instalación: El Cantell. Un mes de esfuerzo colectivo admirable, con más de 500 voluntarios trabajando incansablemente, más de 100 trailers de ayuda humanitaria desplazados desde toda España, más de 200 vehículos de ayuda humanitaria distribuidos en la zona afectada, maquinaria pesada de limpieza cedida a la reconstrucción, asociaciones y empresas locales entregadas a la causa y fuerzas de seguridad locales apoyando a los municipios damnificados. También nos encontramos inmersos en la organización de festivales benéficos que nos permitan recaudar fondos de ayudas económicas directas.
«Hay bastantes familias de Benicull que, con la dana, lo han perdido todo»
BENICULL DE XÚQUER. Amparo Giner (Units)
![](https://especiales-hub.prensaiberica.es/valencia-por-la-reconstruccion/wp-content/uploads/2024/12/pag17-3-1-edited.jpg)
En Benicull no se ha visto afectado el casco urbano por la dana, pero sí está muy afectado el término municipal, que está lleno de casetas que para muchas familias son la única vivienda. Respecto a las principales necesidades que tenemos en la localidad para afrontar la reconstrucción, pues se centran en las familias que solo poseen las viviendas afectadas como única vivienda, en intentar hacerlas lo más habitables posible para que puedan volver a sus casas. En cuanto periodo de tiempo que se necesitará para recuperar la normalidad, al no tener afectado el casco urbano, no se ha visto afectado ningún servicio ni espacio municipal. Pero sí que hay bastantes familias de Benicull que, con la dana, lo han perdido todo. Ahora están alojadas en una casa rural que durante un mes nos ha cedido las instalaciones para estas 20 personas.
«Necesitamos que las ayudas no se demoren en el tiempo para actuar ya»
CALLES. Consuelo García (PP)
![](https://especiales-hub.prensaiberica.es/valencia-por-la-reconstruccion/wp-content/uploads/2024/12/pag17-4.jpg)
Un mes después de la dana, seguimos trabajando sin descanso en la recuperación del municipio. Hemos sufrido daños en 40 casas y son muchos los campos e infraestructuras que se han visto afectadas. Queda todavía mucho trabajo, pero estamos empezando a actuar en lo más prioritario. La principal necesidad que tenemos ahora mismo es que nos pueda llegar todo lo que nos anuncian que va a llegar y que no se demore en el tiempo, porque tenemos que actuar ya para poder recuperar todo lo que el agua destrozó en Calles, como nuestras rutas, que son el sustento principal de muchos de los pequeños negocios de la zona y que se están viendo muy afectados por todo lo que ha sucedido. Lo que es el municipio en sí funciona ya todo con normalidad, pero todavía tenemos que seguir trabajando en la recuperación de nuestras rutas y caminos rurales.
«És primordial treballar en la prevenció de les infraestructures de rius i barrancs»
CORBERA. Mentxu Balaguer (Compromís)
![](https://especiales-hub.prensaiberica.es/valencia-por-la-reconstruccion/wp-content/uploads/2024/12/pag17-5.jpg)
En Corbera no hem de lamentar víctimes mortals tot i que es va haver durant les primeres hores de rescatar algunes famílies del terme quan van rebentar la mota del Xúquer i es va inundar part del terme i pràcticament tot el polígon industrial. El més imminent que va fer l’Ajuntament va ser ajudar les empreses. Després ajudarem a les persones propietàries de les Casetes del poble. S’han atès al voltant de 35 peticions en el camió municipal en els mitjans limitats que tenim per treure tots els residus. Ara estem actuant en el polígon en la desinfecció i desinsecció dels carrers i la zona dels residus i també desinfectar en les entrades de les naus. L’objectiu durant estes setmanes i les que venen de desembre es tornar a la normalitat en l’entorn del polígon, i en la part del terme s’estima en qüestió de mesos. És primordial treballar en la prevenció de les infraestructures de rius i barrancs per a que no es tornen a repetir les inundacions, o poder minimitzar l’impacte.
«Tardaremos entre 6 meses y 1 año en recuperar la normalidad en los caminos»
CHERA. Alejandro Portero (PSPV)
![](https://especiales-hub.prensaiberica.es/valencia-por-la-reconstruccion/wp-content/uploads/2024/12/pag17-6.jpg)
Actualmente en el municipio tenemos generadores para proporcionarnos luz y estaremos así unos días más. Por otro lado, ya tenemos agua apta para el consumo. En cuanto a las carreteras, la CV-396 dirección Sot de Chera continúa cortada y tenemos numerosos caminos agrícolas y forestales en muy mal estado. Asimismo, espacios urbanos como la fuente del barrio, en estos momentos, están inutilizados. Como ya he adelantado, nuestros daños están muy centrados en los caminos, tanto agrícolas como forestales, y tenerlos cortados en el 100% del municipio, justo ahora que estamos en plena recolecta de aceitunas, nos está perjudicando bastante. Necesitamos no solo para reconstruirlos, sino también para rehacer infraestructuras en la carretera. En este apartado, tardaremos en recuperar la normalidad entre 6 meses y 1 año.
«Necesitamos maquinaria. Vamos más lentos de lo que nos gustaría»
ÉNOVA. Tomás Giner (PSPV)
![](https://especiales-hub.prensaiberica.es/valencia-por-la-reconstruccion/wp-content/uploads/2024/12/pag18-1.jpg)
Teniendo en cuenta que, hasta el pasado día 20, el municipio de l’Énova no aparecía en el listado de la Conselleria de Justicia e Interior como municipio afectado por la dana, desde esta administración local vamos un poco más lentos de lo que nos gustaría. Esta semana vamos a crear una ventanilla de asesoramiento, información y acompañamiento para todos los vecinos afectados, de tal forma que desde el ayuntamiento puedan presentar toda la documentación correspondiente a las posibles ayudas. Con respecto a caminos rurales e infraestructuras, seguimos trabajando en su reparación, aunque nos queda bastante por hacer. Necesitamos ayuda para contratar maquinaria, ya que nos encontramos a finales de año y la mayoría de las partidas presupuestarias están agotadas. Por último, teniendo en cuenta las características de nuestro municipio, consideramos que en algo menos de un mes podrá estar todo como antes del día 29 de octubre.
«No me atrevo a ponerle fecha al día que recuperemos la normalidad real»
GESTALGAR. Raúl Pardos (PSPV)
![](https://especiales-hub.prensaiberica.es/valencia-por-la-reconstruccion/wp-content/uploads/2024/12/pag18-2.jpg)
En Gestalgar hemos avanzado, aún falta mucho por hacer, pero el tener los servicios de luz, agua, autobús interurbano y recogida de residuos funcionando hacen que todo sea más llevadero, aunque seguimos teniendo problemas puntuales en las telecomunicaciones. Las dependencias municipales, los comercios, colegio y centro médico funcionan sin incidencias desde el 4 de noviembre. Nos faltan actuaciones de retirada de residuos, escombros, lodos y arrastres del rio en la parte baja del municipio. Faltan infinidad de caminos por reponer, la carretera CV-379 Chiva-Gestalgar continúa cortada, las infraestructuras deportivas están arrasadas, así como la depuradora y la infraestructura turística del rio. Necesitamos la ayuda de las administraciones supramunicipales, necesitamos con urgencia personal administrativo cualificado, sin funcionarios que tramiten expedientes y ayuden a la ciudadanía va a ser muy costoso avanzar ¿Volver la normalidad? Depende lo que entienda cada uno por normalidad. A la normalidad real no me atrevo a ponerle fecha.
«A simple vista, Riola ya parece un pueblo otra vez»
RIOLA. Judith Capellino (EU)
![](https://especiales-hub.prensaiberica.es/valencia-por-la-reconstruccion/wp-content/uploads/2024/12/pag18-3.jpg)
Dentro de lo sucedido, nuestro municipio ahora ya parece un pueblo otra vez, al menos a simple vista y sin matizar; calles limpias y accesibles, colegio en funcionamiento y ayuntamiento también. Hay mucho trabajo de recuperación: la red de saneamiento, pluviales, caminos rurales que entrelazan los pueblos colindantes, acequias de evacuación de lluvia, edificios municipales, parques, pavimento debido a hundimientos por colapso de la red de saneamiento, imbornales, red de pluviales, contornos y tapas de registro de los pozos de saneamiento, compuertas de aliviadero pluviales, aceras, bordillos, asfalto… Y un sinfín de etcétera que se resume en necesidades económicas y de personal. No tenemos una varita mágica para poder establecer fechas, trabajamos 24 horas todos los días de la semana para intentar tenerlo todo lo antes posible, pero hay muchas cosas que no dependen de nosotros.
«Necesitamos ayudar a los agricultores y las familias afectadas»
SENYERA. Paqui Momparler (PSPV)
![](https://especiales-hub.prensaiberica.es/valencia-por-la-reconstruccion/wp-content/uploads/2024/12/pag18-4.jpg)
El municipio de Senyera se encuentra bien en estos momentos, hemos sido afortunados, la verdad. Esa primera noche del día 29 de octubre hubo lluvias torrenciales y nos entró mucha agua en el colegio, el ayuntamiento, la casa de la música y también en algunas casas ubicadas en zonas más bajas, que les entraba por la puerta de la cantidad de lluvia que caía; esos son los daños que hemos sufrido en el núcleo urbano. Sí que es verdad que en el término ha hecho mucho daño, el término está fatal. También nos ha cogido un badén que hay en el río, que esperamos que la CHJ lo reponga porque se utiliza mucho para pasar a la otra parte del río a gente que sale a caminar o en bici, nos lo ha destrozado. Necesitamos ayudas para los agricultores y una respuesta también para estas familias que se han visto afectadas por la lluvias torrenciales. La normalidad en el municipio nosotros ya la hemos recuperado.
«Lo que más urge es la reparación de los dos puentes»
SINARCAS. Mª José Clemente (PSPV)
![](https://especiales-hub.prensaiberica.es/valencia-por-la-reconstruccion/wp-content/uploads/2024/12/pag18-5.jpg)
Se han cuantificado y enviado por parte de los técnicos los daños ocasionados, pero todavía no se han empezado las actuaciones, estamos como al principio. Aunque recientemente sí ha habido un compromiso de empezar de manera urgente. En Sinarcas estamos en un escenario menos traumático, no han habido daños personales y en los edificios no han habido importantes desperfectos. Los grandes destrozos se ha producido en los caminos agrícolas y forestales en algunos casos son intransitables. También la dana se ha llevado dos puentes que impiden el acceso a una importante parte del término municipal , esto es lo que más inmediatez requiere su reparación, y para ello necesitamos maquinaria pesada y recursos económicos. Es complicado establecer un tiempo para recuperar la normalidad porque no sé con los medios que vamos a contar, ni cuándo se iniciaran las obras de reparación.
«Quedan algunos caminos y una acequia por reparar»
LLAURÍ. Anna MªGonzález (PSPV)
![](https://especiales-hub.prensaiberica.es/valencia-por-la-reconstruccion/wp-content/uploads/2024/12/pag18-6.jpg)
La situación en Llaurí, tanto en la población como en el término municipal, es de normalidad. No presenta grandes desperfectos, ya que de entre los pueblos afectados por la dana somos los que menos daños tuvimos. De hecho, ni siquiera me gusta decir que somos afectados viendo lo mal que todavía lo están pasando en otras poblaciones.
A nivel municipal, las infraestructuras están más o menos bien. La zona que sufrió más daños fue un camino junto al río, cerca del término de Fortaleny, que se reparó pocos días después de la dana porque se había quedado completamente intransitable.
El tiempo de recuperación dependerá del ritmo de cada uno, porque entre las zonas afectadas hay varios campos de propietarios particulares. En el pueblo en sí quedan algunos caminos rurales y una acequia por reparar, pero son daños menores, afortunadamente.
«En Millares es prioritario recuperar el barranco del Nacimiento»
MILLARES. J. Ricardo Pérez (PP)
![](https://especiales-hub.prensaiberica.es/valencia-por-la-reconstruccion/wp-content/uploads/2024/12/pag18-7-1.jpg)
Hemos recuperado prácticamente todos los servicios afectados (cobertura telefónica, transporte público, Correos…), a falta que una entidad financiera restablezca el ofibús quincenal. Estamos aún valorando los cuantiosos daños causados en infraestructuras, en especial en el barranco Nacimiento, por donde discurre la conducción hasta el punto de captación de agua potable, además de ser uno de nuestros parajes más emblemáticos; junto a los sufridos en caminos y en la red de acequias. Menos, pero no por ello dejan de ser importantes, han sido las viviendas y propiedades privadas afectadas. En Millares, es prioritario recuperar el barranco del Nacimiento. Ha quedado intransitable e inaccesible en algunos puntos, además de los daños en fuentes que hay en él y la desaparición de dos pasarelas. En servicios, la normalidad está prácticamente recuperada en el municipio. Otro asunto, que seguro que llevará mucho más tiempo, es la reconstrucción de las zonas dañadas que he mencionado, pero esperemos sea en los próximos meses.