La coordinación entre los técnicos y las autoridades de Emergencias ha sido una de las principales claves para restablecer en tiempo récord los múltiples daños que las redes de telecomunicaciones sufrieron en los municipios afectados por la dana. Según datos del Ministerio de Transformación Digital, aquel 29 de octubre entre 250.000 y 300.000 clientes de conectividad móvil se quedaron sin servicio, mientras que la pérdida del servicio de fijo afectó a 220.000 usuarios.
Para subsanar el aislamiento al que se vieron sometidos miles de vecinos, que no podían comunicarse con familiares y amigos para conocer su estado, las operadoras desplegaron un refuerzo «masivo», donde técnicos de toda España se movilizaron para reparar las averías en las estaciones, muchas de ellas ubicadas en zonas inundables. La dificultad para acceder a estos emplazamientos por los cortes en accesos y carreteras complicó esta tarea.Ahora, un mes después, las compañías han conseguido restablecer al cien por cien el servicio, aunque para ello ha sido preciso instalar antenas móviles en puntos como Picanya o Paiporta, donde la devastación ha sido mayor, para garantizar la cobertura.
Calle por calle y casa por casa
En Telefónica, una vez recuperadas la totalidad de las infraestructuras, los técnicos están trabajando «calle por calle y casa por casa» para comprobar que los cables de fibra que salen de las centrales recuperadas están correctamente conectados y sincronizados a las cajas terminales (CTO) de fibra óptica. Del mismo modo, los operarios comprueban a su vez que esta fibra llega correctamente al domicilio del cliente «para confirmar la total recuperación del servicio», indican fuentes de la compañía, que admiten que se trata de un proceso «laborioso» porque «requiere ir físicamente domicilio a domicilio y que esté condicionado», ya que, añaden, «aún existentes dificultades para acceder a las instalaciones y los inmuebles».
Según datos facilitados por la compañía, en el momento más crítico de la dana 104 localidades sufrieron problemas de comunicaciones, mientras que 76 centrales fijas y 245 establecimientos móviles se vieron afectadas, perjudicando al 30 % de la red fija de Telefónica en Valencia y al 22 % de la red móvil. Una vez solucionados los daños en la red, los técnicos están revisando las incidencias una por una para comprobar el motivo de los problemas que siguen sufriendo algunos vecinos, que se deben principalmente a daños en los sistemas de conexión o problemas con el router.
Vodafone España también han conseguido recuperar las normalidad en el servicio. Así con todo, la directora de Red Sistemas, Operaciones de Clientes y Ciberseguridad, Julia Velasco, admite que «hacen falta meses» para que las infraestructuras y las redes de telecomunicaciones vuelvan a estar como estaban antes de la riada «porque quedaron muy dañadas».
La responsable de redes precisa que la red de telefonía móvil colapsó por el corte del suministro eléctrico y subraya que en las poblaciones más dañadas por la dana el servicio es «estable». «El servicio es el mismo, pero la infraestructura tiene soluciones temporales», indica Velasco, que apunta que la operadora ha reforzado el servicio con tres antenas móviles para garantizar la cobertura en las zonas más afectadas donde algunos tramos de fibra resultaron dañados al estar ubicados en puentes o junto a vías del tren que fueron arrasadas por el torrente de agua.
Así, las compañías centran estas semanas sus esfuerzos en reforzar la red para conseguir que tenga la misma robustez que antes del 29 de octubre mientras movilizan a todos sus efectivos para que los clientes de los municipios afectados puedan retomar la normalidad, al menos en lo que a servicio de telecomunicaciones se refiere.